martes, 17 de diciembre de 2013

Esto no ha hecho más que empezar :) Gracias!




Coincidiendo con los últimos días de 2013, me gustaría recordar aquellas píldoras que escribía hace un año para contrarrestar los efectos de la (mala) comunicación política y traigo los 5 artículos y el videopost más leídos y vistos de 2013 en el blog. Se acaba 2013 pero empieza uno mejor, 2014. Por mi parte, entre algunos proyectos, uno que dará a luz en primavera. No sé aún si en formato papel o ebook, pero os enseñaré mi primer libro en el que vengo trabajando desde hace meses. Por lo que, 2014, esto no ha hecho más que empezar :) 

  1. Transparencia Política
  2. Quién soy yo y para qué estoy aquí, claves del storytelling en política
  3. ¿Cómo ha cambiado internet la forma de comunicar nuestro relato?
  4. El lenguaje de la moda como valor político: Margaret Thatcher 
  5. Videopost: Hillary Clinton ¿por qué ahora sí corren detrás de ella?
  6. Política 2.0: Una nueva forma de hacer campañas, de comunicar y de gestionar equipos




viernes, 13 de diciembre de 2013

Hacer visible lo invisible, los aciertos comunicacionales de Roxana Miranda en Chile


Los sondeos apuntan a que este domingo 15 de diciembre, Michele Bachelet, la candidata de Nueva Mayoría, será de nuevo presidenta de Chile (cargo que ya ocupó entre  2006 y 2010). Entre sus "activos" está la promesa de que mejorará la sanidad en un país que abunda en las diferencias de clase. Pero al otro lado (muy al otro lado) hace semanas que mi amigo y colega Sergio Negrier me habló sobre Roxana Miranda, una dirigente de un movimiento social chileno llamado ANDHA Chile a Luchar Democrático (ANDHA es la sigla de Asociación Nacional de Deudores Habitacionales) y candidata a la presidencia de Chile del Partido Igualdad. 

Sergio remarcaba de ella su triunfo comunicacional y que a pesar de no tener una gran preparación política, tuvo buenos aciertos comunicacionales. "Una candidatura muy épica de una luchadora social". 

¿Cómo una mujer sencilla y sin previa experiencia en gestión política pudo tener respaldo social para llegar a ser candidata presidencial en tan poco tiempo? Interesante ¿verdad?. Sergio nos da algunas claves:

1. Lo que defiende este movimiento es la protección de todos aquellos que no pueden pagar sus viviendas. Cabe destacar que las viviendas son básicas, es decir, su valor ronda los 25 mil euros. Es un movimiento similar a los antidesahucios en España, aunque su enfoque es exclusivamente en el grupo socioeconómino más vulnerable de la sociedad.

2. Así empezó ella, presionando a los políticos para que generasen soluciones para que las personas no se quedasen sin hogar ni que tuviesen que repactar la deuda, alargándola y profundizándola, marca Sergio.

3. A partir de este movimiento fue generando notoriedad en ciertos sectores sociales (aún no era conocida mediáticamente, pero sí a nivel de movimientos sociales). Tiempo después, participaría junto con otros dirigentes de movimientos sociales  en la fundación y legalización del Partido Igualdad, partido político por el que ha aspirado a la presidencia.

4. Para ser candidata a Presidente, tenía que reunir 36 mil firmas (eso le exigía el Servicio Electoral), algo que logró, como ella señala, con 3 años de trabajo constante  (al final recaudó 41 mil). 



Entrando de lleno en su candidatura, para Sergio lo más relevante que logró fue "hacer visible lo invisible". Chile, como se puede ver en los datos y en el día a día, es un país con un alto grado de clasicismo, desigualdad (los más desiguales de la OCDE) y segregación social, por lo que los problemas de los estratos más desfavorecidos de la sociedad han permanecido ocultos para la otra parte del país. Asimismo, los medios de comunicación no informan sobre los problemas que les afectan. A través de su candidatura, Roxana Miranda logró poner en los medios esa realidad que nadie quería mirar. Esa frustración social. 

Como dijo en el discurso que generó mayor repercusión: "Por primera vez una candidatura popular del pueblo pobre. De los nunca, de los nadie, de los sin tierra, de los sin casa, de los sin dientes. De mis vecinas que hacen aseo. De los miles de chilenos que estamos pisoteados ¿Y ustedes creen que yo les voy a creer que van a cambiar hoy día la vida mía? Si no lo han hecho por historia. Se han enriquecido a costa del pueblo chileno". El tema del pueblo chileno fue recurrente, planteando un conflicto entre el pueblo y la clase política y económica (su slogan fue: Que el pueblo mande!). Sobre los políticos, tuvo el mismo grado de crítica hacia los dos grandes bloques: la Alianza (derecha) y la Nueva Mayoría (izquierda).


Cabe destacar que en un principio su candidatura fue mirada en menos. Se la consideraba alguien sin preparación y que criticaba cosas que para una gran parte del país era una realidad lejana. ¿Cómo van a pasar esas cosas aquí en Chile?, habrán pensado muchos. Hasta que poco a poco se le fue prestando más atención, viendo que eso que decía sí pasaba y que valía la pena escucharlo. Por ejemplo, en un momento contó que en los barrios como en los que ella vive muchas mujeres se arreglan los dientes con “la gotita” (un pegamento) porque no tienen dinero para pagar la salud dental, cosa que no tuvo mucha credibilidad hasta que el mismo Presidente del Colegio de Cirujano Dentistas certificó esa realidad. Cosas como esas fueron dándole fuerza y credibilidad a su discurso.

En su franja electoral, se preocupó de mostrar temas ausentes en el debate nacional, como la violencia en contra de los mapuches, la huelga de un supermercado o la realidad de los transexuales, entre otros temas. En este sentido, su candidatura tuvo una gran coherencia, ya que el relato siempre respondía a lo mismo; esas minorías que ahora podían tener voz. El pueblo del que nadie habla. Un hecho interesante es que el ícono de su campaña era un megáfono, ya que cuando era dirigenta, ella lo usaba para intervenir en eventos políticos y así hacerse escuchar. Todos sus spots electorales empezaban con este megáfono y el slogan de su campaña.

Pero esta misma frustración y la poca preparación comunicacional la llevaron a cometer errores. Como cuando en un debate dijo que metería a todos los parlamentarios y a la gente que está gobernando este país a la cárcel, o que echaría a los ricos del país en un barco. También en varios temas se vio sobrepasada, y le costó darse a entender (aborto, legalización marihuana, reforma institucional).

Sobre los aciertos, Sergio destaca:


  • La honestidad de su campaña (se sentía real todo el tiempo, por ende, creíble)
  • El uso de historias para llegar a la gente: 




  • El uso de elementos visuales que apoyasen las frases más importantes:






  •  La coherencia en su relato.


"La candidatura si bien no aspiraba a llegar a La Moneda, sí logró generar un espacio para que una dirigente social confrontase a los candidatos con un relato real y con un fuerte contenido emocional, lo que sin duda incomodó. Y esto lo encuentro muy interesante, el haber logrado en unas elecciones donde nadie esperaba sorpresas (por el favoritismo de Michelle Bachelet), que la sorpresa viniese de un candidato que representaba a ese pueblo más vulnerable del que poco se habla. Era una situación extraña para la que ninguno estaba preparado. Reconociendo que si bien tuvo deficiencias comunicacionales al no contar con la preparación ni los asesores necesarios, sí  logró generar grandes aciertos teniendo como principal arma la honestidad y la experiencia de conocer lo que hablaba" remarca Sergio. 

Pero lo más importante es que "si nos ponemos a analizar cuántos dirigentes sociales llegan a ser candidatos y a tener tanto espacio en los medios más importantes del país, sin duda lo de Roxana Miranda fue un triunfo comunicacional impresionante. Y si a eso le sumamos que de los 9 candidatos, terminó séptima y logró 82.291 votos, el doble de las firmas con las que se presentó, es otro triunfo más", cuenta Sergio. 

Asimismo, hay un mensaje importante para los políticos, sobre esa distancia que están marcando con una parte de la sociedad, el desconocimiento de los problemas reales que les afectan y cómo quedan en evidencia al enfrentarse a ella. 

¿Y a vosotr@s? ¿Qué os parece? A mi me ha encantado conocer más profundamente la historia política y personal de Roxana Miranda tan de cerca. Gracias Sergio!!


lunes, 2 de diciembre de 2013

La fiabilidad de las encuestas electorales o lo que de verdad le importa al ciudadano



Los aficionados a las encuestas electorales están acostumbrados a manejar los datos con extrema prudencia hasta el punto de que se han instalado determinadas precauciones que, a modo de instrucciones de uso, sirven para no exagerar la validez de los sondeos:

  • Muchos analistas se fijan solamente en la intención directa de voto e ignoran la estimación, por desconfiar de la cocina de las agencias. Otros solo comentan tendencias en el medio o largo plazo, y algunos desdeñan encuestas que no manejen un número mínimo de entrevistados.
  • Tampoco falta quien considera que el CIS (en el caso español) no es más que una herramienta al servicio del gobierno de turno, o atribuye intencionalidad política sistemática a determinadas agencias.

Pero LA EXPERIENCIA nos dice que las encuestas son fotografías de un instante, miden estados de opinión que pueden cambiar de forma rápida e inesperada por diferentes circunstancias, de ahí que no haya que tomarlas muy en serio, al menos no a largo plazo. En el caso español, estamos ante una crisis no sólo económica, sino social, institucional y políticamente grave. La más sería de nuestra democracia. 

Por lo que en el caso de las encuestas preelectorales, es normal que mucha gente se vea reticente a responder preguntas sobre intención de voto o posicionamiento político, ya que no es su problema o interés más inmediato o bien tiene otros problemas o intereses más reales que le afectan en su día a día como el desempleo, subida de precios o impuestos.

De haber una posible influencia en la campaña electoral o gestión del gobierno, desde los resultados de la intención de voto en este tipo de encuestas, siempre es una predicción del resultado que se basa en una estimación, que utiliza una serie de parámetros que pueden resultar más o menos acertados. Y es esa responsabilidad, de la falta de acierto o no, en las predicciones, lo que puede corresponder al sociólogo, pero también hay ocasiones en las que le encuesta no falla, simplemente recoge un estado de opinión que ya ha cambiado. 


jueves, 21 de noviembre de 2013

Política 2.0: Una nueva forma de hacer campañas, de comunicar y de gestionar equipos



El pasado martes 19 de noviembre, tuve la suerte de participar en la mesa de Política 2.0 y Activismo digital del encuentro Huelva 2.0 de la web social onubense gracias a la invitación de José Carlos del Arco y la organización. En el interesante debate nos acompañaban Fátima Reyes, Daniel Rodrigo, Juan Antonio García y Wenceslao Font.

Foto: @_pacoromero

Durante mi presentación al público asistente, di algunas de las claves, y siempre bajo mi experiencia en campañas, sobre qué ha supuesto la aplicación de las nuevas herramientas de comunicación 2.0 en la forma de hacer campañas, de comunicar y gestionar equipos.

Por lo tanto, nos referimos al uso innovador de las tic en comunicación política. Y qué es lo más importante a la hora de diseñar, ejecutar y hacer una campaña o gestionar un gobierno? La información. Se dice que la información es poder, pero la información en sí, no tiene poder. Lo que tiene poder es cómo la utilizamos y lo que podemos hacer con ella.

Bien pues las tic aplicadas a la comunicación política nos permite a través de programas de base de información, tener datos que podemos cruzar con muchas variantes (sexo, edad, población) y así poder detectar con un alto grado de fiabilidad, qué va votar esa persona, porque sabemos qué le preocupa, sus intereses, etc, cruzamos datos, cruzamos variables. Y por tanto, poder utilizar información para tomar decisiones estratégicas y saber cómo utilizar tus recursos tanto económicos como humanos. Saber dónde gastar y saber dónde no. Saber dónde invertir tiempo y saber dónde no.

¿Cuál es en resultado de todo esto? Multiplica la efectividad del trabajo: desde cualquier lugar y en cualquier momento, puedes trabajar desde tu tablet o desde tu ordenador personal, aportando valor a nuestra campaña porque como voluntario y activista te hemos facilitado los datos, te hemos dado acceso a la información. En estados Unidos lo hicimos en 2012, en Latinos for Obama donde yo trabajé, la base de datos que teníamos, por cierto la mayor del mundo hecha hasta ahora, esa base de datos como digo, se encontraba abierta al millón y medio de voluntarios de la campaña. Desde cualquier lugar y en cualquier momento, aportas valor.

Y esto aplicado a una estrategia, se llama: Comunicar en tiempo real. Y comunicar a tiempo real supone campañas a tiempo real con estrategias y mensajes a tiempo real y por supuesto, esto implica, segmentación de mensajes, de público y de acciones. Antes la estrategia de campaña estaba diseñada con un año de antelación y no se tocaba. Ahora no. Ahora tenemos que tomar el pulso diario a los temas de campaña y anticiparnos a ellos.

Es la estrategia correcta en el momento correcto. Y esto no es otra cosa que un nuevo modelo de gestión y de liderazgo que suponen las nuevas tecnologías. Una nueva cultura de hacer campañas, de comunicar y de gestionar equipos que le da la vuelta a la pirámide. Bien es cierto que sigue existiendo una pequeña cúpula de mando, un grupo de personas que marcan las directrices generales, pero los Grassroots, las organizaciones de base, tiene 100 por 100 de libertad para aportar valor a la campaña: y aportar valor es aportar creatividad, acciones de comunicación, trabajo, tiempo para llamadas, para reuniones, para los puerta a puerta: puro activismo.

Pero ¿y las redes sociales? Un dato que nos dice mucho de hacia dónde van los medios tradicionales respecto a los tecnológicos. En la Forward Campaign de 2012 por primera vez más votantes indecisos tomaron una decisión de por quién votar basándose en lo que leyeron en las redes sociales y no en lo que leyeron, vieron o escucharon por los medios tradicionales. Y esto no tiene más misterio que lo que vosotros y yo buscamos cuando nos relacionamos: la cercanía, la fuente de información cercana.


Y esto significa que tenemos una nueva oportunidad porque no tiene ningún sentido hacer lo mismo, una y otra vez, utilizando los mismos métodos y mecanismos y esperar un resultado distinto. Decía Ghandi: Si quieres cambio, cambia tú primero.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Mensajes implícitos en el estilo de vestir



El pasado fin de semana SMODA, el suplemento de EL PAIS, me preguntaba sobre mensajes implícitos de doña Letizia Ortiz en su comunicación y estilo a la hora de vestir. Os dejo con el reportaje de la periodista Laura García del Río, a la que agradezco su trato tan amable y profesional durante nuestra conversación para este reportaje publicado en la edición impresa del sábado 2 de noviembre.


Por su parte, María Vázquez Lorca, consultora en Comunicación Política e Imagen Pública, comenta: «Ahora se arriesga menos, pero incluso cuando lo hace [como con la comentada blusa de leopardo que llevó el pasado día 21 de octubre] es consciente de ello. No se le escapa nada». Sabido es que Letizia tiene en cuenta hasta los más pequeños detalles. Por ejemplo, ha encargado zapatos de salón a medida a un artesano español en Madrid que cuentan con una plataforma interior para hacer mucho más llevaderos y cómodos los actos oficiales.

En ocasiones, es una persona del equipo de la Casa Real quien se pone en contacto con las firmas, y les transmite «una petición concreta», nos revelan Iñaki y Aitor Muñoz, diseñadores de Ailanto. En otras, se desplaza hasta el showroom del diseñador o los creadores van a su casa. «Nosotros hemos ido a probarle complementos a ella y a sus amigas, tomando un té tan ricamente», desvelan Pablo y Mayaya.

Hoy, Letizia es una defensora a ultranza de la moda española. Y si la princesa lo lleva, el pueblo lo desea. «Es un icono nacional e internacional», afirma Quique Díaz, director de comunicación de Mascaró y Pretty Ballerinas. «Nueva Zelanda, Reino Unido, Alemania… Cuando ha llevado algo nuestro, la demanda en el extranjero se ha disparado», cuenta Cebrián. Otros se muestran más escépticos y no la ven como una it girl. «Si lo lleva Olivia Palermo, se agota. Si se lo pone Letizia, no llega a tanto», nos cuenta un diseñador que no quiere dar su nombre. Puede que hablar de icono de estilo sea exagerado –aunque la actriz Melissa George, famosa por su papel en Anatomía de Grey, la cite como fuente de inspiración sartorial–. «Tiene la percha, pero le falta el charm de la Middleton», nos cuentan entre bambalinas.

De lo que no hay duda es de que lo que viste doña Letizia tiene repercusión, algo beneficioso para las marcas y para ella. «Que vista firmas españolas tiene un efecto positivo en su imagen», asegura Verónica Baena Graciá, profesora titular de Marketing de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Madrid. «E incluso ese efecto positivo no es tan importante como el impacto negativo que tendría si apareciese de forma continuada llevando marcas que no fuesen nacionales», concluye. 

Tras su criticado debut público vestida con un traje blanco de Armani, Letizia ha convertido su vestuario en una apología de la Marca España. Pero no de cualquiera: de la más popular. «Aparecer comprando ropa de Mango, o incluso reciclando modelos, es un mensaje muy potente con el que se pretende que la opinión pública conozca cómo es su futura reina y cómo podría ser su reinado en comparación con el de doña Sofía», dice Vázquez Lorca. «Hacer ostentación en estos tiempos sería un error», apoya Baena. La propia princesa, durante una comida informal con periodistas, comentó que es perfectamente consciente de que no puede aparecer con un bolso de 2.000 euros colgado del brazo, tal y como arrecia la crisis en el país.

Sobre su evolución, María Vázquez dice: «Ha pasado de ser espontánea a estar estratégicamente diseñada para obtener resultados». Memorable fue su aparición, a principios de este año, en la entrega de premios de los Embajadores Honorarios de la Marca España. Se dice que eligió una falda roja, a juego con la corbata del príncipe, porque sabía que el photocall era amarillo: implícita quedaba la referencia a la bandera. Desde la Casa Real, no se pronuncian. Como todos sabemos ya, la discreción es la marca de la institución.


martes, 5 de noviembre de 2013

Así de simple, así de efectivo en comunicación política





En 1952 la televisión estadounidense emitió el primer anuncio electoral. Apoyaba al candidato Dwight Ike Eisenhower con el eslogan I like Ike. 60 segundos de dibujos animados en blanco y negro creados por Disney y una sintonía que firmaba Irving Berlin, el autor de Blanca Navidad y muchos otros éxitos clásicos americanos.


Eisenhower ganó y, cuando se presentó a su reelección, quiso tomar dos decisiones inteligentes: deshacerse de Nixon y mantener el eslogan pero con un pequeño retoque. Lo de Nixon fue imposible, pero se lanzó a la campaña convaleciente de un infarto y clamando We still like Ike (Todavía nos gusta Ike). Volvió a ganar. El anuncio es redondo y el eslogan, también. Viene a decir, ¿qué nos gusta del candidato? El candidato, ¿les parece poco?. Nos fiamos de él sin necesidad de entrar en más detalles farragosos y le votamos.  

Así de simple y así de efectivo. Tan eficaz como La chispa de la vida. Tan rotundo como Un diamante es para siempre. Tan exacto como Me gustas mucho. Por eso es tan bueno. Y por eso es tan malo el We can do it que alguien improvisó en España. No hay producto que resista la falta de talento o, peor, la falta de fe de quienes lo venden.


I like Ike está en la lista que la revista Time elaboró con lo que consideraba las diez mejores campañas políticas de la historia. Junto a la de Kennedy pero también a la del ochentero It´s morning again in America de Ronald Reagan, un vídeo por el que desfilaban con lentitud novias casándose, hijas y madres abrazándose y, en general, ciudadanos norteamericanos blancos mirando al futuro entre esperanzados y embelesados. El vídeo ha envejecido tan mal como las estufas, pero cumple el primer mandamiento de la ingeniería electoral: despierta los sentimientos del votante.


Cuando escuché a Steven Jarding, cuyo curriculum dice que lleva 33 años trabajando en campañas americanas y está especializado en “causas perdidas” (dirigió, por ejemplo, el comité de liderazgo de John Kerry) su decálogo con los puntos básicos de una buena campaña electoral, me sorprendió por su exactitud. Aquí van los cinco primeros:

1. Encontrar un buen mensaje, es decir, un buen eslogan. “El mensaje es lo que apasiona a la gente. Si no tengo uno bueno, no atraeré a nadie” decía.

2. Conocer al votante como si fuera tu hermano o hermana. Saber cuáles son sus miedos, sus inseguridades.

3. Tener un buen equipo.

4. Ser auténtico, no copiar.

5. No mentir a los electores y pedir perdón. Pensemos en Rubalcaba, pensemos en Rajoy y pasemos sus discursos por la ecuación Jarding. ¿Resultado? Uno pierde, y el otro también.


Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía decía “No se pueden cambiar las malas ideas por la ausencia de ellas”. Parece que ese sí es un buen eslogan.


viernes, 25 de octubre de 2013

La escasez de modelos de liderazgo femenino a debate



A veces la palabra poder desata muy variadas reacciones entre las mujeres: desde el rechazo total, pasando por la afirmación parcial y hasta la aceptación instrumentalizada del poder para las mujeres.

Las mujeres en política, se enfrentan a un mundo cambiante que determina formas de liderazgo particulares y, a la vez, cambios en los ámbitos dentro de los cuales tienen que negociar ya que gran parte de las mujeres que participan en política lo hacen en referencia a otras condiciones sociales y no a su género.

Cada mujer política vive sujeta a diversas formas de lealtad, de pertenencia, de control. Todo ello se concreta en la formación de una identidad fuera del género. Así, al hacer política, se estereotipan sus actividades, las formas de buscar y ocupar posiciones jerárquicas, sus discursos, sus comportamientos.

Por lo que si hablamos de liderazgo, diseñar ese estilo de liderazgo contribuye a la conformación de un sujeto político de género y pasa por el acceso a la información y la capacidad de gestión, por la tolerancia, la coalición en la diversidad, el acuerdo en las propuestas, la capacidad de impulsar líneas de acción específicas y también comunes.

En este mismo sentido, mucho se ha hablado ya sobre la falta de interés de las mujeres para participar y en la ausencia de discursos atractivos que realmente den cuenta de sus reales intereses.

Y por otro lado, existe un evidente malestar con la política, que no debe ser confundido ni con una apatía ni con un rechazo a la democracia, sino que es un fenómeno que tiene varias expresiones.

En definitiva, la exclusión de las mujeres del poder político hace que las mujeres establezcan una relación particular con respecto al poder. Algo que podría explicar un fenómeno preocupante en torno a la participación de la mujer, la escasez de modelos de liderazgo femeninos basados en una identidad política de género.

Ps: Traigo aquí esta foto del reportaje en el Parisien Magazine de Ségolène Royal o también llamada ¿la libertad guiando al pueblo del siglo XXI? 









lunes, 21 de octubre de 2013

¿Que Obama improvisa? Sí, y gusta

"Esto sucede cuando hablo demasiado tiempo", bromeó Barack Obama al hacer una pausa en su discurso sobre la ley de salud, cuando una mujer de pie detrás de él, casi se desmaya. 

He traído aquí este fragmento del vídeo, porque me ha llamado especialmente la atención un momento, unos segundos. Concretamente, del 1:18 al 1:20. A los que le acusan de ser una marioneta del marketing y comunicación política (no sé a vosotr@s pero a mi este tema ya me aburre), les digo que esa expresión, ese parpadeo, esa mirada que se aparta del telepromter, lo que piensa es esos instantes, no están estratégicamente ensayados. Sin embargo consiguen conectar con el público, consiguen su aplauso. Un presidente preocupado, y que 10 segundos después ya está lanzando un (oportuno) chascarrillo. Esto también es liderazgo, por si no lo habían notado. A veces, las comparaciones son odiosas ¿verdad?





viernes, 4 de octubre de 2013

Queremos cantar tu discurso, comunicación política y música


La música despierta en nosotros diversas emociones, pero no las más terribles, sino más bien los sentimientos dulces de ternura y amor.” Charles Darwin

Desde la comunicación política tenemos que tener en cuenta la relación entre música y política ya que la música es un enorme generador y emisor de emociones. La melodía, la letra, la armonía o el ritmo saben cómo llegar a nuestra fibra y sentimientos, que no son otros que los que nos guían a actuar, a votar en unas elecciones. Nos predisponen a estados emocionales que tienen mucha importancia en nuestra conducta.  Las palabras, los mensajes, los discursos, definen la vida de los demás, ¿por qué no hacerlo con melodía?.






La música también tiene importancia para generar las emociones adversas. Optimismo, alegría o ilusión, por ejemplo. En Estados Unidos, spots como los de Ronald Reagan en su campaña de reelección en 1984,“It’smorning again in America”, combinaban a la perfección lenguaje verbal, el uso de imágenes y colores y, sobretodo, el recurso musical. Pero no sólo existe esta relación en los spots, las campañas electorales norteamericanas suelen tener una canción de campaña que va más allá de crear una relación emocional, sino que adquiere un auténtico significado.


De eso se trata, de que hasta un discurso, un lema, pueda ser cantado.






martes, 17 de septiembre de 2013

Antes de plantearte que los ciudadanos te entiendan, preocúpate de que te atiendan


Es lo que te digo si quieres que te escriba "el mejor discurso del mundo". Cuando escucho, noto y percibo demasiado "mimo" en los mensajes y discursos institucionales de muchos políticos, lo sé: no han trabajado las dos partes. Creen que los ciudadanos quizás no le ENTIENDEN, pero el verdadero problema está en que no le ATIENDEN. Por lo que no hay posibilidad, no hay opción a llegar al siguiente paso, entenderles. 

EFE


Por lo que sí, puedes leer el mejor discurso del mundo, en serio el mejor, pero si no consigues enganchar, eso que llaman ahora engagement, pero que es pura conexión, puro don de gente, pura empatía; mejor que no pierdas el tiempo. No conseguirás pasar de un titular digital, de una cuña de radio, de un destacado en prensa o de una pieza de televisión.

El primer paso es ser consciente que yo político, yo portavoz, yo que hablo, soy un ciudadano, nunca hay que olvidar esta condición. Nunca hay que olvidar la condición de ciudadano. Algo que parece que es lo primero que se deja de recordar, y ejercer un profundo respeto hacia las ideas y los modelos distintos a los propios, porque hay que ser capaz de defender tu propuesta, sin necesidad de demonizar al adversario. El "y tú más" ya no está de rebajas, ahora comprarlo sale caro.

Los consultores, aquellos profesionales que estamos situados entre los ciudadanos y los políticos y trabajamos para mejorar esta relación a través de la confianza, credibilidad y liderazgo, asistimos cada día a una situación así como Políticos versus Ciudadanos, donde los primeros, que obviamente tienen mucho más poder, por lo menos los poderes del Estado, hacen y deshacen a su antojo, muchas veces con el único fin de perpetuarse, con lo que la reacción del “otro lado”, la de la ciudadanía, o de alguna parte de los ciudadanos, se convierte también, en ocasiones, en actuaciones desmedidas, donde “escrachar”, “robar” o “avasallar” son mecanismo habituales, y que desde luego, también perjudican gravemente al sistema democrático. 

Los ciudadanos somos conscientes de que no basta con ser dirigidos u orientados por otros, que participan mucho, e incluso que se comprometen, que entienden que el dialogo es mucho mejor que el enfrentamiento, pero en el otro lado esa regeneración no se ha producido, en el lado de los políticos siguen sin cambiar mucho las cosas a cómo eran hace un siglo, con lo que estamos a punto de perder esa evolución de los modos de la ciudadanía. Es desastroso, y desde luego contraproducente para todos. Al final todo se basa en comunicación, en una comunicación real.


lunes, 9 de septiembre de 2013

Instagram, la otra batalla de al Asad y Asma

En Syria se libran dos guerras paralelas. Una, la tangible, es la cruenta batalla desde marzo de 2011 entre partidarios y detractores del régimen de Bashar al Asad, en la que han muerto según Naciones Unidas, más de 100.000 personas.

La otra guerra, la intangible, más amable, la llevan a cabo en las redes sociales el mismo mandatario y su esposa, Asma, desde el 24 de julio hasta hoy a través de 143 fotos.

Ahora la propaganda tiene nombre virtual: Instagram.  En esa plataforma con más de 200 millones de usuarios, el régimen sirio ha dado cuenta durante todo el verano de las bondades y las labores sociales del matrimonio presidencial, un reality que dista bastante de la vida del país

De todas las fotos colgadas en su cuenta, pocas están tomadas y publicadas en el día que se hicieron. ¿Qué significa esto?. Que la gran mayoría tiene que ver con actos pasados, que contrastan con las tragedias que salían a la luz en esos momentos a la opinión pública; sean los informes de muertes, los informes de uso de armas químicas o el éxodo masivo desde el inicio de las revueltas. 

No hay horrores, ni hay dramas. Lo que es una auténtica realidad virtual.




miércoles, 4 de septiembre de 2013

Gobernar comunicando, la comunicación como estrategia de tu Gobierno

@PeteSouza/@WhiteHouse


Una imagen que dice mucho. Que cunda el ejemplo escribía al compartirla @RafaLaza (director de Alcaldía de Vitoria-Gasteiz. Territorio #GreenCapital de @JavierMaroto). 

Y es que estamos aprendiendo que gobernar tiene mucho de comunicación. Porque #gobernarescomunicar, una herramienta eficaz y que debe ser utilizada como instrumento de gobierno 365 días, 7 días y 24 horas. Ya sea plano local, autonómico o nacional, como estrategia de gobierno. En el caso de la imagen tomada por @PeteSouza, en una situación de crisis: #Syria, gobernar es también comunicar. 

@BarackObama sienta en la misma mesa de un gabinete de crisis, a la consejera de Seguridad Nacional de Estados Unidos, así como al Secretario de Estado o Vicepresidente, entre otras autoridades, y a Ben Rhodes, uno de sus speechwritter, asesor de seguridad y de comunicación estratégica. Mismos niveles, misma importancia. 

Porque un gobierno que aplica una estrategia de comunicación eficaz y goza de apoyo ciudadano, logrará ser atendido y entendido, en mayor medida que un gobierno que mantiene a la sociedad desinformada, engañada y por ello, descontenta y enfadada con quienes le representan, algo que no consigue que avancemos, en ninguno de los sentidos político, social y ciudadano. 


Por lo tanto, #gobernarescomunicar y esta comunicación de gobierno debe abordar dos frentes: el interno (quienes están en el gobierno) y el externo (el público con el cual se quiere comunicar). En el frente interno, el consenso alrededor de un conjunto de objetivos claros y una fluida comunicación interna permitirá al gobierno tener éxito hacia fuera. En el frente externo, el gobierno deberá manifestarse a través de un discurso unificado, con el objetivo que las expresiones del gobierno sean vistas como expresiones del país. De las personas. De la visión, del relato conjunto. 

miércoles, 21 de agosto de 2013

Hillary Clinton ¿por qué ahora sí corren detrás de ella?


Ella es ex secretaria de Estado, ex senadora y ex primera dama de Estados Unidos... pero sin embargo, parece que es la mejor candidata del Partido Demócrata para 2016 y creo que esto es algo en lo que están de acuerdo tantos sus amigos como sus enemigos. Por lo que esa posibilidad, los moviliza a todos por igual. Es Hillary Clinton.

Llevamos algunos días, muchos meses, escuchando este nombre ¿verdad? En realidad, los que ahora están haciendo cola detrás de ella para incorporarla en la posición de salida de cara a 2016, fueron los mismos progresistas demócratas, los mismos, que la tiraron fuera de la carrera en 2008.

Así que la gran pregunta es ¿por qué ahora sí corren detrás de ella? Creo que una clave está en que Hillary Clinton parece haber rehabilitado en gran medida su imagen a los ojos de los votantes y grupos de interés, principalmente Wall Street, una hazaña notable dado que estos le abandonaron en 2008.


Y es obvio que líderes en el poder tanto tiempo, como Barack Obama, pueden sentirse quemados por la experiencia y se percibe desde ya, debido a esos ex cargos mencionados, que Hillary Clinton haría de su presidencia, una presidencia más progresista que la de Obama.


martes, 13 de agosto de 2013

Cuestión de telegenia, cuando no sólo se ganan mentes, sino también corazones


La democracia de la imagen política, aquella que desde hace años se cuela en nuestros hogares principalmente a través de la televisión y ahora más que nunca, a través de las redes sociales, adquirió importancia un día de 1960 cuando en el primer debate político televisado de la historia, el joven demócrata John F. Kennedy derrotaba al republicano Richard Nixon, un veterano político y, hasta ese momento, claro favorito para ocupar la Casa Blanca en aquellos comicios.


Lo paradójico fue que los ciudadanos estadounidenses que habían seguido el debate por radio dieron por vencedor a Nixon, mientras que los que lo habían hecho por televisión, se decantaron claramente por el Kennedy. Y es que uno de los secretos mejor guardados de aquel momento fue la trascendental influencia que tuvo la estrella cinematográfica Peter Lawford, cuñado de Kennedy, lo que propició que el grupo se interesase por el asunto y se convirtiera en responsable indirecto de lo ocurrido en aquel plató de televisión. (T. Clarke)


Ellos conocían de sobra hasta dónde llega la influencia de la imagen de los actores de cine en la sociedad, e intuían que parte del futuro de la política pasaba por este hecho y avisaron al joven Kennedy de la importancia de saber estar ante las cámaras. Y para demostrárselo, le sometieron a un curso intensivo de presentación y posado. Le obligaron a ensayar durante días las miradas y las pausas en el lenguaje, lo que le permitió dominar los tics verbales y rentabilizar sus mejores ángulos de cámara.

Un momento que, además de marcar el comienzo de la telegenia electoral, sirvió para que la clase política comenzase a entender que los que hasta esos días se habían desenvuelto bien entre los mítines, la prensa y la radio de la época, debían reconvertir su atención y centrar más su interés en esa imagen conformada por los nuevos medios de comunicación de masas.


Desde 1960 ha pasado tiempo y la telegenia pública y política es una realidad consolidada. Un ejemplo que nos encanta contar a los consultores (confesémoslo): en 1981 el publicitario francés Jacques Séguéla le serraba los colmillos, literalmente, al candidato socialista François Mitterrand para eliminar su sonrisa vampiresca y presentarlo visualmente como la fuerza tranquila. Una tranquilidad que le permitió presidir la V República Francesa durante algún que otro año (14).

Y continuando esta tendencia, según las sociedades se han ido desarrollando y las nuevas tecnologías han impuesto lo visual sobre lo oído y escrito, la imagen se ha convertido en uno de los principales factores de valoración política originando que la apariencia, los gestos y los modos de los políticos, se hayan convertido en aspectos de notable influencia en las conductas de los electores.



La razón es simple, vivimos, opinamos y decidimos en la cultura de la mirada, uno de los sistemas fundamentales de relación, lo que ha provocado que la imagen haya adquirido un especial significado como determinante de ciertos estados de opinión

Una sociedad que obliga a que los gestores de ésta, los políticos, transmitan una personalidad gratificante que evoque orden, autoridad, estabilidad, y eficacia. Y en eso reside la formación de la imagen pública y política.


Conviene comentar algo sobre la comunicación verbal, esto es, sobre lo que cada político dice, y cómo lo dice, y su influencia en la imagen final. Pero, por un lado el espacio manda y, por otro, hay que destacar que, en contra de las creencias comunes, este tipo de comunicación no influye tanto como parece. 

Fotos: Instagram.com/jfk_lover_ 
Porque en las propuestas que los partidos hacen para los convencidos o semiconvencidos, que son a quienes les interesan las palabras, es decir, el discurso en sí, únicamente influye en torno al 10 por ciento, mientras que lo visual (actitudes, lugares, gestos, vestuario y lenguaje corporal) lo hace en torno a un 50 por ciento. El porcentaje restante se corresponde con el paralenguaje (forma de hablar, de expresarse, tono, inflexión...). Y, por encima de todo, la imagen del partido y las circunstancias coyunturales. Por lo que hay que seguir creyendo eso de que, al menos en política, la mayoría piensa con los ojos. 

martes, 6 de agosto de 2013

En una crisis de comunicación ¿Cuántos frentes podemos tener abiertos?

Bárcenas, Gibraltar,... casi en una misma semana. Parece que hay presidentes que tienen desdramatizado el concepto de “crisis” tanto que cuantos más escenarios de crisis, cuantas más situaciones de inestabilidad, ¿mejor? 



Crisis”, significa un cambio repentino entre dos situaciones, cambio que amenaza la imagen y el equilibrio natural de una organización e institución porque entre las dos situaciones (la situación anterior y la situación posterior a la crisis) se produce un acontecimiento súbito (inesperado o extraordinario) frente al cual una organización tiene que reaccionar comprometiendo su imagen y su equilibrio interno (como organización) y externo (como institución) ante sus públicos. La crisis se caracteriza, por consiguiente, por una ruptura de equilibrio cuando, tras un acontecimiento que implica a la instituación, la reacción de ésta ante sus públicos amenaza a su imagen y a su relación habitual con sus interlocutores internos y externos.



La crisis se identifica por el surgimiento de conflictos nuevos o resurgimiento de conflictos anteriores, tomas de posición por las partes, comienzo o vuelta a ponerse en cuestión los valores de la institución y las personas que la conforman, alteración de su imagen, campañas de prensa, etc. En resumen, enfrentamientos y requerimientos generalizados de responsabilidades desde la institución hacia la ciudadanía.





Ciertamente comunicar está en juego. La comunicación en momentos de crisis se muestra particularmente delicada por dos motivos claves: la celeridad de la comunicación, consecuencia de la rapidez con que se suceden los acontecimientos y el deterioro inevitable de la comunicación, al estar sus actores sometidos al estrés. La acción en esos momentos de crisis no puede improvisarse, ya que para elaborar una estrategia eficaz, es preciso delimitar de antemano el problema que se tiene que resolver, y para dialogar con los medios de información, es preciso apoyarse sobre conexiones sólidas: de ahí la importancia de mantener en forma contactos privilegiados con la prensa; pero para consolidar la propia imagen... ¡por lo menos hay que tener una!.







#CrisisCom DOS PROPUESTAS DE INTERACCIÓN Y PREPARACIÓN 



Simulación 

La eficacia de este sistema, a través de simulaciones, se ha demostrado a través de lo que se conoce como cambios de rol, y que consiste en un ensayo de los papeles a interpretar por cada cual, de acuerdo a un guión que simula una crisis. El método es simple: las simulaciones consisten en seminarios de puesta en situación, sobre la base de casos reales o imaginarios. Se trata de "vivir", y, ojalá, de resolver la crisis aplicando un guión previamente definido.

Las simulaciones permiten, primero: descubrir los puntos débiles de un procedimiento definido en abstracto y tomar las medidas correctoras necesarias; segundo, la formación acelerada: la puesta en situación implica al individuo y le ofrece un aprendizaje y un enriquecimiento personal por supuesto superiores a los ofrecidos por una exposición teórica; tercero, el reforzamiento de la cohesión.  




Media-training

Se trata de sesiones de formación concebidas para los portavoces de la organización (y más en particular para sus dirigentes) que corren el riesgo de verse enfrentados a la experiencia de los medios (prensa escrita, pero sobre todo información televisada y radiofónica).

El directivo o el portavoz colocado ante una situación de comunicación simulada, pasa la prueba de las cámaras (o de los micrófonos), sirviéndose de ejercicios tradicionales: la entrevista «en directo», la lectura de un comunicado de prensa, la conducción de una rueda de prensa (con preguntas capaces de desestabilizar a cualquiera), la participación en debates (incluyendo los más delicados, tales como los de confrontación con las víctimas). No sólo entrenamos el contenido del discurso (coherencia de las afirmaciones, calidad de la demostración, claridad, poder de convicción, sinceridad), sino también la expresión (flujo, timbre de voz, precisión en el lenguaje, tics verbales) y la presentación (vestuario, gestualidad y mirada).

Es un buen sistema porque el Media-training se revela de gran valor para aprender a dominar la televisión (medio esencial en caso de crisis de comunicación), y permite mejorar la propia expresión, lo que es igualmente útil para tiempos de más tranquilidad; además, el Media-training pone en evidencia la dificultad de transmitir hacia afuera un problema aparentemente simple visto desde dentro. Existe no obstante un peligro: ¡no hay que olvidar el fondo cuando se mejora la forma!.

lunes, 22 de julio de 2013

Primeras damas en comunicación política, sus aspectos más importantes

La política y la historia nos ha dejado imágenes, instantáneas, momentos, en los que la figura femenina ha representado una misma importancia, o incluso mayor, que la del hombre que ocupaba el puesto más poderoso del mundo. Lo cierto es que nadie las ha elegido, sólo sus maridos, pero todas representan a su país. Y tiene su propia misión, ser una pequeña ventana por la que podemos observar, por la que podemos aprender un poco más cómo es el presidente, cómo es su gestión o cómo es su filosofía de Estado. 

Pero su poder no es sólo político, sino también de imagen. Una imagen moralista en cierto modo, de una mujer moderna que es capaz de equilibrar su tiempo entre la familia y el trabajo, su vida pública. Si bien es difícil determinar cuanta influencia política pueden tener las primeras damas es evidente que tienen un impacto muy fuerte en los aspectos más importantes de la cultura como puede ser la moda o la propia opinión pública, además de determinar las agendas de estado, que muchas veces son complementadas con las de ellas, es el caso de movimientos sociales que hacen suyos como por ejemplo el Programa desarrollado por la primera dama Michelle Obama para resolver el problema de la obesidad infantil en toda una generación estadounidense.

En definitiva, son una figura importante en los casos en donde consigan implicarse y sobre todo, con influencia, aunque comúnmente se les juzgue no por ellas mismas, sino por lo que hicieron o dejaron de hacer sus maridos.




viernes, 28 de junio de 2013

Llegó, habló y venció. Es Wendy Davis, una texana que habló diez horas para evitar una ley contra el aborto



"Algo especial está ocurriendo en Austin esta noche", escribía Barack Obama en su Twitter con el hashtag #StandWithWendy, que se convirtió al poco en trending topic mundial. Eso "especial" a lo que se refería el presidente y que tenía al mundo en vilo, era un maratón dialéctico de unas 13 horas por una sola persona. El presidente de EE.UU. nos avisaba de uno de los debates que más pasiones ha levantado en los últimos meses y en los que una integrante del partido demócrata ha sido impulsada como la nueva estrella de los demócratas: Wendy Davis, la senadora del distrito 10 de Texas. 

Una mujer que mantuvo en vilo a unos 180.000 espectadores virtuales vía streaming durante, como decimos, una maratón de 13 horas con el objetivo de evitar una dura ley estatal que pretende convertir al estado americano en uno de los más restrictivos contra el aborto.

Esta ley propone cerrar la mayoría de clínicas abortistas y prohibir la interrupción del embarazo a partir de las 20 semanas de gestación. Razones de peso por las que Davis se propuso capitanear una estrategia que consistía en pasarse 13 horas hablando (finalmente solo le permitieron hablar once) sobre los derechos de la mujer. ¿Por qué? Porque la ley no se podría aprobar si los votos no se resolvían antes de las doce de la noche, por lo que su ardua "performance" podría impedir llevar la votación a cabo.

The Huffington Post
Si Davis llegaba a las 00.00 horas de esa noche, aún orgullosa, en el estrado (y sin dejar el micro) no podría aprobarse finalmente esta polémica ley antiabortista. Esta técnica de oposición, llamada filibusterismo, ya la usó en 2011 para que no se aprobase un recorte en educación en su Estado.

"Hablamos de proteger a las mujeres, de su salud, de saber que estarán bien antes y después de todo este doloroso proceso… de ese tipo de cosas va esto”, dijo al comenzar. "Gracias por las poderosas voces de miles de tejanos, la ley #SB5 está muerta. Es una increíble victoria de las mujeres tejanas y de aquellos que las aman", escribió en Twitter al acabar.





Por lo que llegó, habló y venció. Conseguido su objetivo, Davis se ha convertido en la nueva estrella de la política norteamericana. Motivos, no le faltan:


  • Porque su biografía no tiene nada que envidiar a la de Erin Brockovich. Criada por una madre soltera, Davis también lo fue con apenas 19 años, lo que no le frenó para continuar sus estudios y poder graduarse como abogada en Harvard.

  • Porque se convirtió en trending topic y consiguió que centenares de personas se agolparan a las puertas de la votación coreando su nombre y aplaudiendo su gesta.

  • Porque sus zapatillas se han convertido en un símbolo (y han levantado la imagen de una marca). Las Mizuno rosas y verde que la senadora calzó durante el bloqueo han conseguido aumentar exponencialmente la popularidad de la firma. Durante el tiempo que la senadora se mantuvo en pie, la cuenta de Twitter de Mizuno pasó de 1.200 a 16.000 seguidores. ¿El filibusterismo manda en la moda?.

  • Porque su fuerza se contagia a sus compañeras de partido. Leticia Van De Putte, que abandonó el funeral de su padre para mostrar su apoyo a Davis, entonó una de las frases que más se ha repetido desde ayer, y que provocó una ovación en la sala. Justo diez minutos antes de que acabase el bloqueo, Van de Putte lamentó que los hombres de la sala no le hubiesen dejado hablar y dijo: "¿En que momento una senadora tiene que alzar su voz para ser escuchada por sus colegas (masculinos) en la sala?". Wow!



    Comparada en la fiebre de la viralidad con la propia Rosa Parks, Davis hizo vivir una jornada épica en la lucha de los derechos de la mujer en la que además, se puso de manifiesto que no solo de Hillary Clinton vive el partido demócrata. 


Seguidores

Archivo del blog

Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro (René Descartes)